Pasar al contenido principal

Cuenca del Amazonas

 

La región amazónica se extiende por ocho países de Suramérica, siendo la extensión de bosque tropical más grande del planeta, cuya red fluvial es de casi siete millones de kilómetros cuadrados que incluye al río Amazonas (catalogado como el más largo y caudaloso del planeta)

Leer más

DATOS DE INTERÉS

Gran Macrocuenca

Su abundante disponibilidad de agua dulce a lo largo del año es resultado principalmente de los altos índices de precipitación que van desde los 3.000 a los 5.500 mm anuales.

Leer más

En Colombia, la Amazonía está presente en 10 departamentos de los cuales 6 los ocupa en su totalidad lo que es equivalente al 42,3 % del área continental del país

Su biodiversidad presente tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos y se complementa con su diversidad cultural pues este lugar es el hogar de 52 pueblos indígenas

Su régimen hidrológico ha demostrado ser de vital importancia en la regulación del clima a nivel mundial, así como por ser una de las principales fuentes de recursos de la región

La Amazonía colombiana cuenta con una amplia red fluvial, pues recibe el aporte de las cuencas Caquetá, Putumayo, Apaporis, Vaupés, Yarí, Guainía, Caguán, Amazonas y Napo

Caso de estudio: Cuenca del río Caquetá

La vertiente del río Caquetá, esta posee 2.280 km en su canal, de los cuales, 1.200 corren por territorio colombiano. Este río nace en el Macizo Colombiano, en el Parque Nacional Natural Puracé y su cuenca se extiende por aproximadamente 267.000 km2 en Colombia, con un caudal de 9.212 m3/s. Se caracteriza por ser de aguas blancas, caracterizados por tener alta carga de sedimentos (Cala-Cala, 2019).

 

Sus ecosistemas acuáticos son ambientes estratégicos que cumplen diversos papeles como la satisfacción de la necesidad de agua, alimento y bienestar de la población, fuente de recursos forestales y pesqueros, regulación hídrica y como elemento clave por la riqueza de macro y microfauna y flora que estos presentan.

Cabe resaltar que los procesos de colonización, la expansión de las fronteras agrícola y ganadera, y la ampliación de las zonas de cultivos de uso ilícito, son algunos de los factores que han ocasionado una acelerada transformación de los paisajes de la región durante los últimos años, con mayor énfasis en las últimas tres décadas.

Durante las décadas de 1960 y 1970, en la región amazónica se presentó una masiva colonización dando lugar a una ocupación del territorio poco planificada, lo que llevó a ciertos problemas, como el inadecuado uso del suelo, excesiva deforestación y explotación no controlada de recursos naturales, entre ellos, el pesquero.

...
...
...
...
...

La economía del Caquetá

Se fundamenta en la producción ganadera, agricultura y la pesca. Para el 2021 departamento del Caquetá le aportó el 0,4% del PIB nacional con 4.670 millones de COP. Los principales sectores que contribuyeron al PIB del departamento fueron: Administración pública y defensa (32,3%); Comercio, hoteles y reparación (18,2%); Acuicultura, ganadería y pesca (15,2%). Particularmente la pesca representa el 7.4% del Producto Interno Bruto (PIB) del Caquetá, siendo la cuarta actividad que más aporta en la producción económica del departamento (MINCIT, 2022).

Leer más

Desafíos

 
Si bien la pesca puede aportar al bienestar económico de las comunidades locales de pescadores, es claro que se deben empezar a asumir varios retos para la conservación del recurso
...

Se percibe una disminución en la cantidad y composición pesquera, como consecuencia de la aparición de la malla, que reemplazo la pesca tradicional reportándose un decrecimiento en el número y tamaño de especies como la gamitana (Colossoma macropomum), el pacamú (Zungaro zungaro), la piraiba (Brachyplatystoma filamentosum) y los pintadillos (Pseudoplatystoma tigrinum) (Durande 2003, Camacho 2006). Esta situación, ha conllevado al consumo de peces como el bacú (Pterodoras granulosus), branquiña (Potamorhina latior), el yabarache cascudo (Curimata spp.), la cucha y el temblón (Electrophorus electricus) (Durande 2003).

...

La sobrepesca de los grandes bagres en medio y bajo río Caquetá, particularmente del Lechero y dorado. La diminución poblacional de estas especies conlleva a deterioro de los ecosistemas en los que ellos habitan, debido a que cumplen funciones como el control poblacional de otros organismos. Por esto, es importante los esfuerzos de conservación con las comunidades, que incluyan acuerdos de pesca para mitigar estas acciones.

...

Amenazas como el deterioro y transformación de hábitats claves por deforestación; contaminación asociada con minería, agroquímicos y cultivos de uso ilícito y métodos de erradicación asociados con químicos tóxicos; cambio climático y la modificación de regímenes de lluvia y patrones de inundación.
Es necesario acuerdos de manejo para pesca y comercialización de peces ornamentales y de consumo, especialmente en lo que tiene que ver con épocas de veda, tallas mínimas de captura y lista oficial de especies permitidas para la comercialización

Tendencias de pesca

Para la región, los grandes bagres se han identificado como recursos con alto valor económico, Rodríguez-Fernández (2019) describe este fenómeno como resultado de “sus cualidades de sabor, tamaño, oferta de carne y ausencia de espinas se ha seleccionado como un pez comercial cuyo valor por kilogramo justifica los altos costos que implica la organización de su actividad en áreas tan alejadas como la Amazonia y los altísimos costos de transporte” (p.113). Para la década de 1990 los bagres tigre y rayado también cobraron importancia en la cuenca del Caquetá (Araracuara y La Pedrera)

 

Para la región, los grandes bagres se han identificado como recursos con alto valor económico, Rodríguez-Fernández (2019) describe este fenómeno como resultado de “sus cualidades de sabor, tamaño, oferta de carne y ausencia de espinas se ha seleccionado como un pez comercial cuyo valor por kilogramo justifica los altos costos que implica la organización de su actividad en áreas tan alejadas como la Amazonia y los altísimos costos de transporte” (p.113). Para la década de 1990 los bagres tigre y rayado también cobraron importancia en la cuenca del Caquetá (Araracuara y La Pedrera)

 

Dentro de los ejemplares que más se comercializan están los bagres (Familia: Pimelodidae) en los ríos Caquetá y Amazonas. Y, dentro de las especies que rescatan para consumo local, son las de escama de mediano y pequeño porte pertenecientes a las familias Serrasalmidae, Cichlidae, Characidae, Cynodontidae y Prochilodontidae. Las especies de bagre de principal interés son las siguientes:

  • Dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) ·
  • Lechero (Brachyplatystoma filamentosum) ·
  • Pintadillo o rayado (Pseudoplatystoma fasciatum) ·
  • Pintadillo tigre (Pseudoplatystomatigrinum) ·
  • Guacamayo o Cájaro (Phractocephalus hemiliopterus) .

 

La pesca ornamental se destaca como actividad económica en la región. De acuerdo a las estadísticas de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) , los meses más productivos enfocados en esta actividad son marzo y entre septiembre y noviembre. Dentro de las especies más comercializadas se encuentra la Tatia (Duringlanis perugiae), Cucha zapatero (Pseudohemiodon sp.) y Corredora melini (Corydoras melini). En relación a la piscicultura para el año 2011, Martínez-Moyano (2020) registran que la producción piscícola en el Caquetá estuvo distribuida en 162 granjas, con una producción de 1.112 toneladas.