También es un lugar sagrado, donde se celebran rituales, se comparte la palabra y se fortalece la conexión con la naturaleza y los ancestros. En la maloka, todo se decide en coletivo, con respeto y en armonía con la vida del bosque y el río.
Es una herramienta de planificación colectiva utilizada por las comunidades indígenas para gestionar y conservar su territorio. Este plan permite establecer prioridades, orientar apoyos y definir estrategias de acción en diálogo con distintos actores a nivel local, municipal y regional. Además, contribuye a la gestión comunitaria y a la protección de los valores de conservación, fortaleciendo el liderazgo y la autonomía de las comunidades en la toma de decisiones sobre su territorio.
Los pescadores, quienes poseen un conocimiento profundo de los ecosistemas acuáticos que los rodean, han venido tomando conciencia sobre la importancia de registrar las especies que capturan en sus actividades pesqueras y, al mismo tiempo, de contar con información sobre ellas. Gracias a esta conexión y compromiso con su territorio, nació MiPEZ.
MiPEZ es una solución tecnológica desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) para apoyar el monitoreo de la actividad pesquera en comunidades de las cuencas de los ríos Caquetá y Magdalena, en Colombia. Su objetivo es recopilar, analizar y visualizar datos sobre la pesca artesanal, lo que permite una mejor gestión de los recursos acuáticos y fomenta prácticas sostenibles.
Les presento a Sofía, ella es parte del equipo de TNC.
Un componente clave de MiPEZ es su enfoque en las normativas de pesca, como las vedas, regulaciones y restricciones diseñadas para proteger las especies en riesgo y asegurar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Además de ser un puente entre pescadores y científicos, MiPEZ cuenta con una sección especializada que ofrece información actualizada sobre las normativas vigentes en las cuencas del Caquetá y del Magdalena. Gracias a esto, los pescadores y sus comunidades pueden acceder fácilmente a datos clave sobre las restricciones aplicables, promoviendo así una pesca más responsable y en armonía con las leyes ambientales del país.
Si tienes dudas sobre si una especie tiene alguna prohibición, puedes consultar el apartado de Lineamientos en el portal web de MiPEZ. Si la especie no aparece en esa sección, significa que no tiene restricciones vigentes para su pesca.
¿Y esas normas las hacen para que pesquemos mejor?
SON 5 ENTIDADES
QUE EMITEN NORMATIVAS
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN
QUE APORTAN INFORMACIÓN
ESPECIE:
ELECTROPHORUS ELECTRICUS
(INFORMACIÓN GENERAL)
La colaboración entre The Nature Conservancy (TNC) y las comunidades indígenas de las cuencas es clave para asegurar que la información registrada en la aplicación y el portal web MiPEZ sea clara, precisa y útil. El conocimiento local de los pescadores, sumado al respaldo técnoco y científico de TNC, garantiza que los datos recopilados reflejen fielmente la realidad pesquera, lo que facilita la toma de decisiones sostenibles y la conservación de los ecosistemas acuáticos.
The Nature Conservancy (TNC) ha jugado un papel fundamental en la creación y actualización de los planes de manejo Territorial. Ha proporcionado apoyo técnico y logístico a las comunidades indígenas, facilitando la recopilación de información, la realización de talleres de percepción territorial y el desarrollo de estrategias de monitoreo y evaluación. Su acompañamiento ha sido crucial para fortalecer la autonomia de las comunidades y garantizar la sostenibilidad de estos planes a largo plazo.